INVITADOS


Alma Guillermoprieto
México
Alma Guillermoprieto escribe sobre America Latina, principalmente para el New York Review of Books y The New Yorker. Empezó como reportera en 1978, durante la insurrección general contra Anastasio Somoza en Nicaragua. Entre sus libros se encuentran Desde el país de Nunca Jamás, y el más reciente, ¿Será que soy feminista? En el 2018 recibió el premio de Humanidades de la Fundación Príncipe de Asturias.

Martín Caparrós
Argentina
Martín Caparrós (Buenos Aires, 1957) se licenció en historia en París, vivió en Madrid, Nueva York y Barcelona, hizo periodismo en gráfica, radio y televisión, dirigió revistas de libros y revistas de cocina, tradujo a Voltaire, a Shakespeare y a Quevedo, recibió la beca Guggenheim, los premios Planeta y Herralde de novela, los premios Tiziano Terzani y Caballero Bonald de ensayo, los premios Rey de España, Moors Cabot y Ortega y Gasset de periodismo. Ha publicado más de treinta libros en más de treinta países. Los últimos –libros, no países– son las novelas Sinfín y Sarmiento y el ensayo Ñamérica. Este año Random House ha iniciado, con unos 15 títulos, la publicación de la “Biblioteca Martín Caparrós”, que reeditará la mayoría de sus obras.

Giannina Segnini
Costa Rica
Giannina Segnini disfruta de enseñar y de aprender de periodistas jóvenes comprometidos con el periodismo de investigación. Fundó la Maestría de Periodismo de Datos en la Universidad de Columbia, en Nueva York, en donde enseña desde el 2014. Antes, lideró durante 20 años la unidad de investigación del diario La Nación en Costa Rica, periodo en el que se revelaron investigaciones que generaron cientos de causas judiciales, incluidas las relacionadas con dos expresidentes de la República. El equipo también desarrolló la primera plataforma global Offshore Leaks para el Consorcio Internacional de Periodistas de Investigación (ICIJ).

Jon Lee Anderson
EEUU
Jon Lee Anderson, nacido en California, es escritor de plantilla de la revista New Yorker desde 1998. Desde entonces ha reporteado desde más de cincuenta países, y ha cubierto numerosos conflictos. Ha perfilado a una serie de figuras públicas, incluyendo Augusto Pinochet, Fidel Castro, Gabriel García Márquez, el Rey Juan Carlos de España, Hugo Chávez, Evo Morales y Lula, entre otros. Sus libros incluyen: Che Guevara: Una Vida Revolucionaria, La Caída de Bagdad, La tumba del león: partes de guerra desde Afganistán, El Dictador, los demonios y otras crónicas; La herencia colonial y otras maldiciones: Crónicas de África, y Los años de la espiral: Crónicas de América Latina. Anderson vive en Inglaterra, pero mantiene una larga y estrecha relación con América Latina, donde empezó su carrera periodística. Desde 1979 ha reporteado desde la mayoría de los países latinoamericanos. Residió en El Salvador por varios años durante su guerra civil y ha vivido también en Honduras, Cuba, Perú y Colombia. Ha ganado varios premios periodísticos, incluyendo, en 2013, el Maria Moors Cabot, por sus reportajes desde América Latina. Como miembro del consejo rector y maestro de la Fundación Gabo, creado por Gabriel García Márquez en 1995, da frecuentes talleres de periodismo a sus colegas iberoamericanas.

Marcela Turati
México
Periodista mexicana que cubre asuntos relacionados con derechos humanos, especializada en las víctimas de la narcoviolencia. Co-fundadora del laboratorio de investigación e innovación periodística Quinto Elemento Lab (2016) y de la Red Periodistas de a Pie (2006), dedicada a la creación de redes de trabajo y seguridad para periodistas. Autora de “Fuego Cruzado: las víctimas atrapadas en la guerra del narco” y de “San Fernando: Última Parada. Viaje al crimen autorizado en Tamaulipas”, y coordinadora de libros y proyectos colectivos sobre la violencia mexicana como el sitio Másde72. Ganadora del Reconocimiento de Excelencia de la FNPI en 2014 y el Premio a la conciencia e integridad en el periodismo de la Fundación Nieman de la Universidad de Harvard y el Premio Maria Moors Cabot, entre otros.
Mónica González
Chile
Fundó en mayo de 2007 el Centro de Investigación Periodística CIPER y lo dirigió hasta mayo 2019, miembro del Consejo Rector y maestra de la Fundación Gabo; y Primer Defensora del Lector de El Faro de El Salvador. En dictadura en Chile trabajó en las revistas Cauce y Análisis, recuperada la democracia (1990) fue subdirectora del diario La Nación, trabajó en distintos medios hasta fundar y dirigir en 2001 la Revista Siete+7 y luego el Diario Siete. Obtuvo los premios: Comisión de Derechos Humanos de España (1985); Niemann, Universidad de Harvard (1987); María Moors Cabot, Universidad de Columbia (2001); Mundial UNESCO-Guillermo Cano de la Libertad de Prensa (2010); Premio Nacional de Periodismo de Chile (2019) y Premio Ortega y Gasset (2020). Ha escrito varios libros, entre ellos: “Bomba en una calle de Palermo” (1986), “La Conjura” (2000) y “Apuntes de una época feroz” (2015).

Adriana Zehbrauskas
Brasil
Adriana Zehbrauskas es una fotógrafa documental brasileña que vive en Phoenix, Arizona. Su trabajo se centra en temas relacionados con la migración, la religión, los derechos humanos, el cambio climático y la violencia derivada del narcotráfico en México, Centro y Sudamérica. Ha trabajado en más de 20 países y colabora regularmente con el New York Times, CNN, Washington Post, The Guardian y UNICEF, y sus fotografías han aparecido en numerosas publicaciones internacionales. Es profesora asociada de la Walter Cronkite School of Journalism and Mass Communications de la Universidad Estatal de Arizona, instructora en Foundry Photojournalism Workshops, la Fundación World Press Photo, International Center of Photography (ICP) y otras instituciones respetadas, y ha recibido múltiples premios por su trabajo, incluido el Maria Moors Cabot Prize, Robert Capa Gold Medal citation, New York Press Club, Pictures of the Year International (POY) y Troféu Mulher Imprensa a la Mejor Fotoperiodista Femenina (Brasil).

Pere Ortín
España
Fue reportero y presentador de Televisión Española durante una década y escribió durante 15 años en el periódico La Vanguardia de Barcelona y dirigió 10 años la revista de cultura viajera y crónica periodística Altaïr Magazine. En la actualidad es co-editor del proyecto periodístico crítico «El Mejor Periodismo Está x venir» (2021-22) y editor del trabajo periodístico colectivo «Élites sin destino» (2022), un ensayo crítico en forma de web y libro sobre las élites latinoamericanas y también ha sido co-editor de la publicación digital «Curarnos», la primera revista cultural en español hecha en formato WhatsApp.

Alejandra Sánchez Inzunza
México
Periodista. Directora general de Dromómanos. Ha colaborado con medios como The New York Times, El País, The Washington Post, Esquire, Vice, Gatopardo, Etiqueta Negra, The Caravan y Folha de Sao Paulo, entre otros. Es autora de Narcoamérica (Tusquets, 2015) y ha participado en antologías como Los 12 mexicanos más pobres (Planeta, 2016) y Ciudades Visibles (RM, 2016). A través de Dromómanos coordina El Salón, un proyecto educativo para profesionalizar a generadores de contenidos en habla hispana y dirige Dromofest, un festival de ideas en América Latina. Es Premio Ortega y Gasset 2014 y Premio Nacional de Periodismo 2013, entre otros reconocimientos.
José Luis Sanz
España
José Luis Sanz acumula más de 20 años de experiencia como editor y liderando equipos periodísticos. Es editor de El Faro English y antes fue director de El Faro entre 2014 y 2020 y su codirector en 2004 y 2005. Fue también miembro fundador de la Sala Negra, equipo de investigación con el que documentó la historia, evolución y actividades transfronterizas de las pandillas Mara Salvatrucha y Barrio 18. En 2021 recibió el LASA Media Award y es parte de los equipos que ganaron el Premio Latinoamericano de Periodismo de Investigación en 2013, el Hillman Prize en 2018, el Premio Rey de España en 2019 y el premio Gabo a la mejor cobertura en 2020. Sus textos aparecen en diversas antologías incluyendo “Crónicas Negras” (2013), “Terror Zones: Gewalt und Gegenwehr in Lateinamerika” (2015) y “Crónicas desde la región más violenta” (2019). Actualmente reside en Washington y es docente del Máster en Periodismo Digital de CNN Academy y la Universidad Loyola de Sevilla (España).

Luz Mely Reyes
Venezuela
Periodista venezolana, emprendedora de medios digitales. Cofundadora y directora general de Efecto Cocuyo, medio nativo digital venezolano. Es maestrante de la Universidad Católica Andrés Bello. Se ha especializado en cobertura electoral asi como migraciónes humanas. Ha sido galadornada con el Premio Gabo, el Premio CPJ de Libertad de Expresión, premio Franco-aleman de derechos humanos, premio WOLA de Derechos Humanos, Premio Lasa de Periodismo. Es investigadora, escribe para El Pais de España y antes lo hizo para The Washinghton Post en español. Es miembro de los consejos asesores de la Fundaciòn Thomson Reuters, Fundamedios y de la Oficina de Latinomérica en Washington DC. Es miembro del Consejo Rector del Premio Gabo. En 2018 fue incluida como una de las guardianas del periodismo por la revista Time en su Persona del Año.

Jayro Bustamante
Guatemala
Jayro Bustamante es un director, productor y escritor de cine guatemalteco. Nació en Guatemala y creció a orillas del lago de Atitlán. Estudió comunicación social en la Universidad de San Carlos de Guatemala. Poco después de graduarse, comenzó a trabajar en publicidad en Ogilvy And Mather. En 2002 se mudó a París para estudiar dirección cinematográfica en el Conservatoire Libre du Cinéma Français y continuó sus estudios de guionista en Roma en el Centro Sperimentale di Cinematografía. En 2009 fundó junto a Marina Peralta su productora en Guatemala, La Casa de Producción. En 2015 dirigió y produjo su primera película, “Ixcanul”, que le valió un Oso de Plata en la Berlinale y más de 60 premios en festivales internacionales. En los siguientes años aportó al desarrollo del cine en el país mediante diversos proyectos como la creación de una academia de actuación, una agencia de talentos y la primera sala de cine independiente en Guatemala. En el 2018 fundó su casa productora en Francia llamada Les Films Du Volcan para realizar coproducciones entre Europa y América Latina, mismo año en el que recibe una medalla de honor por crear lazos culturales entre Francia y Guatemala por parte del Senado de la República de Francia y mismo año en el que fundó la Fundación Ixcanul, una organización sin fines de lucro dedicada a llevar contenidos culturales y educativos a toda Guatemala. En el 2019, produjo y dirigió su segunda película “Temblores”, la cual fue premiada por la Fondation Gan pour le Cinéma de Francia, y recibió otros premios internacionales. Ese mismo año, estrena “La Llorona”, su tercera película y la primera centroamericana en ser nominada a un Globo de Oro y estar en el shortlist de los Oscar. Recibió el premio Giornate degli Autori a Mejor Director por la misma. En 2020 coprodujo la película del guatemalteco Sergio Ramírez; 1991. En 2021 dirigió y produjo su cuarta película; “Rita” y en 2022 su quinta película; “Cordillera de Fuego”. A principios de este año, dirigió para FX, el piloto de la serie “The Border” y actualmente también está escribiendo para AppleTV una nueva serie llamada “The Hacienda”.

Carlos Manuel Álvarez
Cuba
Carlos Manuel Álvarez nació en Matanzas, Cuba en 1989. Estudió Periodismo en la Universidad de La Habana. Ha publicado las novelas Los caídos (Sexto Piso, 2018) y Falsa guerra (Sexto Piso, 2021) y las crónicas La Tribu (Sexto Piso, 2017) y Los intrusos (Anagrama 2023). Sus libros han sido traducidos a varias lenguas, entre ellos inglés, francés e italiano.

Carlos Fernando Chamorro
Nicaragua
Periodista nicaragüense. Director de Confidencial.digital un diario digital fundado hace 27 años, confiscado en Nicaragua por el régimen Ortega-Murillo, que combina noticias de actualidad, y periodismo de investigación, y los programas de televisión Esta Noche y Esta Semana, que están censurados desde 2019 y se transmiten por medio de YouTube y Facebook. Exiliado en Costa Rica desde 2021, desde donde dirige la plataforma multimedia de Confidencial, cuya redacción fue asaltada y ocupada, sin orden judicial, por la Policía del régimen por segunda vez en mayo de 2021. Obtuvo el Premio Maria Moors Cabot que otorga la Escuela de Periodismo de la Universidad de Columbia en Nueva York en 2010, y el Premio Ortega y Gasset que otorga el diario El País, a la trayectoria profesional en 2021. Es miembro del Consejo Rector de la Fundación GABO para el nuevo periodismo Iberoamericano

Victor Hugo Acuña
Costa Rica
Víctor Hugo Acuña Ortega es Doctor en Historia (1978) de la Escuela de Altos Estudios en Ciencias Sociales de París y catedrático y profesor emérito de la Universidad de Costa Rica. Obtuvo el Premio Nacional de Historia de la República de Costa Rica en 1993. Ha sido profesor e investigador invitado en universidades de Centroamérica, México, Colombia, Estados Unidos, Gran Bretaña, España, Francia, y Alemania. Ha escrito diversos estudios sobre historia económica, historia social e historia cultural de Costa Rica y América Central en los siglos XVIII-XX. Su último libro, en co-autoría con Héctor Lindo, es El Salvador y Costa Rica en la construcción imperial de Estados Unidos (1850-1921). San Salvador: UCA editores, 2021 y, de próxima aparición, Centroamérica en sus mundos y en el mundo (siglos XVI-XXI). Ensayos. San José: Editorial Arlekín.

Otto Argueta
Guatemala
Historiador, con un doctorado en Ciencia Política por la Universidad de Hamburgo, Alemania. Sus intereses de investigación son los sistemas políticos en Centroamérica, la criminalidad, violencia y conflictos. Ha trabado en procesos de mediación de conflictos en Colombia, Guatemala, El Salvador y Honduras. Es columnista de opinión para Contracorriente y Divergentes sobre temas del democracia y seguridad en Centroamérica.

Sebastián Montes
Colombia
Coeditor Internacional de Forbes Colombia, donde también lidera el cubrimiento ligado al mundo cripto. Magíster en Periodismo Político Internacional de la Universidad Pompeu Fabra (UPF) de Barcelona (España). Ha pasado por las salas de redacción de El Espectador, El Colombiano, La República y Agencia EFE. Además, formó parte del equipo de comunicaciones de la Federación Internacional de Periodistas (FIP), con sede en Bruselas (Bélgica), y lideró el área de Prensa Internacional en Corferias. Ganador del Premio de Periodismo Financiero 2023 con un especial de tres entregas sobre los delitos cometidos con criptomonedas en Colombia y el mundo.

Julia Yansura
Julia Yansura es directora de Programa para América Latina y el Caribe de Global Financial Integrity (GFI), un tanque de pensamiento con sede en Washington D.C, cuyo trabajo principal está enfocado en flujos financieros ilícitos, corrupción, comercio internacional ilícito y lavado de dinero. Actualmente lidera un proyecto de investigación en crímenes financieros a través de 33 países de América Latina y el Caribe, y es autora de informes como Financial Crime in Latin America and the Caribbean, Narcotics Proceeds in the Western Hemisphere y The Gold Standard: Addressing Illicit Financial Flows in the Colombian Gold Sector through Greater Transparency.

Katherin Alfonso
Katherin Alfonso es Analista Sénior de Políticas para el Programa de América Latina y el Caribe en Global Financial Integrity. Colabora en el análisis de flujos financieros ilícitos, titularidad beneficiosa y medidas de transparencia en la región junto al equipo de América Latina. Además, es la oficial de enlace en Colombia para un proyecto centrado en aumentar la movilización de recursos internos (MRI) promoviendo la integridad corporativa, de recursos naturales y profesionales a través de la aplicación de políticas públicas y el fortalecimiento de capacidades en los sectores público y privado.
[DATA:invite_19_name]
[DATA:invite_19_pais]
[DATA:invite_19_info]
[DATA:invite_20_name]
[DATA:invite_20_pais]
[DATA:invite_20_info]
[DATA:invite_21_name]
[DATA:invite_21_pais]
[DATA:invite_21_info]
[DATA:invite_22_name]
[DATA:invite_22_pais]
[DATA:invite_22_info]
[DATA:invite_23_name]
[DATA:invite_23_pais]
[DATA:invite_23_info]
[DATA:invite_24_name]
[DATA:invite_24_pais]
[DATA:invite_24_info]
[DATA:invite_25_name]
[DATA:invite_25_pais]
[DATA:invite_25_info]
[DATA:invite_26_name]
[DATA:invite_26_pais]
[DATA:invite_26_info]
[DATA:invite_27_name]
[DATA:invite_27_pais]
[DATA:invite_27_info]
[DATA:invite_28_name]
[DATA:invite_28_pais]
[DATA:invite_28_info]
[DATA:invite_29_name]
[DATA:invite_29_pais]
[DATA:invite_29_info]