Periodismo en urgencia, democracia en crisis

Periodismo en urgencia, democracia en crisis

¿Qué hacemos aquí? ¿Qué hacemos los periodistas debatiendo sobre nuestro oficio en un mundo en el que la verdad ha dejado de ser la materia prima de la que están hechos muchos medios de comunicación indistinguibles a primera vista de aquellos otros que se juegan la vida por buscarla? ¿Qué hacemos cuando algunos ciudadanos ya no nos piden la verdad sino una verdad que no incomode su visión del mundo o de sus intereses a corto o largo plazo? ¿Existe demanda para el periodismo concebido como herramienta de construcción social de las democracias basada en el atrevimiento de preguntar e investigar, en la valentía de contar lo que está oculto y en la vocación de contribuir a opiniones públicas bien informadas y críticas? La tormenta perfecta que se abate sobre el periodismo desde comienzos de este siglo - crisis de credibilidad por connivencia con el poder, búsqueda de modelo de negocio y transformación tecnológica permanente - corre en paralelo a la tormenta que se abate sobre la democracia entendida como la mejor manera de responder a las necesidades de las sociedades complejas: crisis de representatividad, de autonomía de la política y decepción con la promesa de igualdad y bienestar.

Jueves, 9 de octubre de 2023
Pepa Bueno

El Faro cumple 25 años y me ofrecen la oportunidad de participar en esta celebración del periodismo. Vaya por delante el respeto, la admiración y la solidaridad con los compañeros que resisten los embates del poder, la persecución, el espionaje, la amenazas y el allanamiento de los espacios más personales, sin abdicar de su compromiso con la realidad de su país y del entorno.

No hace mucho la periodista del Faro, Julia Gavarrete - Premio Ortega y Gasset 2023 – explicaba en EL PAIS que tenía sueños violentos sobre su persona, lo que probablemente constituye la máxima expresión del desgaste que supone la intimidación ejercida sobre este periódico con el objetivo de cerrarles la boca, de callarlos. Y no se callan. En ese ejercicio de resistencia está parte de las respuestas a las preguntas con las que iniciaba este artículo.

Resistir. Como en El Faro en El Salvador, los periodistas resisten en muchos países azotados de nuevo por el virus del autoritarismo con la excusa, hoy como ayer, de la Ley y el Orden. Pero también en países que disfrutan de un régimen de libertades públicas ese virus está de vuelta y con un creciente apoyo ciudadano en las urnas.

En Europa tenemos ya los ejemplos inquietantes en Polonia, Hungría o Eslovaquia donde las libertades de expresión y prensa sufren continuo hostigamiento. En todos los casos se trata de poner al periodismo en la diana con las mismas pretensiones intimidatorias de siempre, por más que adornen sus arengas y sus políticas represivas con nuevos argumentarios que se dirigen a rentabilizar los miedos y las incertidumbres de un mundo en cambio.

La era conectada pone a su disposición múltiples canales para dirigirse directamente al “Pueblo” sin someterse al principio de contradicción al que les enfrenta el periodismo.

Por fortuna, el periodismo de calidad resiste, a veces con aliados insospechados: el acoso de Donald Trump a la prensa señaló a muchos ciudadanos el camino para buscar información confiable. La pandemia actuó también como un iluminador de ese camino: cuando estuvo en juego la vida y la muerte, millones de ojos se volvieron hacia los medios que garantizaban la evidencia científica.

Compradores se agolpan alrededor de un puesto de reventa de ropa usada en la calle Gerardo Barrios de San Salvador en abril de 2023. El puestro es uno de los pocos que sobrevivieron al desalojo forzado impuesto por la alcaldía de la capital días antes. Foto El Faro: Víctor Peña
 
Compradores se agolpan alrededor de un puesto de reventa de ropa usada en la calle Gerardo Barrios de San Salvador en abril de 2023. El puestro es uno de los pocos que sobrevivieron al desalojo forzado impuesto por la alcaldía de la capital días antes. Foto El Faro: Víctor Peña

El periodismo resiste y la democracia no ha sucumbido, bien al contrario, en este momento no hay pulsión revolucionaria clásica en casi ninguna parte del planeta sino una demanda de más y mejor democracia, mientras que la tentación rupturista la protagonizan los liderazgos reaccionarios que amenazan las lentas conquistas sociales y de libertades públicas de las últimas décadas.

Las mismas herramientas digitales que pretenden recluirnos en burbujas de confort ideológico sin disonancia, sin discrepancias y amoldada de forma venenosa a una visión limitada de una realidad siempre poliédrica, permiten también cuestionar las democracias adocenadas o iliberales y exigir cambios para alumbrar una representación más real y equitativa de sociedades contradictorias, agitadas, sacudidas por identidades, criterios y opiniones dispares, en definitiva, democracias más saludables.

Todo es nuevo y todo es reconocible a la vez. Las burbujas no son hijas de la revolución digital: la inmensa mayoría de la población occidental no tenía acceso a la escritura ni a la lectura hasta hace un siglo y solo muy lentamente los medios de comunicación -y la literatura, y el conjunto de las artes y humanidades- fueron incorporándose a la dieta de consumo de las mayorías sociales desde los años cincuenta y sesenta del siglo pasado, con el salto cualitativo de la educación básica como bien primordial. Solo desde entonces la población empezó a escoger el medio con el que informarse, la cadena de radio, el canal de televisión o el periódico. De una masiva e ingente desinformación -o de depender de la información de los tutores sociales: el sacerdote, la familia, la autoridad- millones de personas pasaron a disponer de información que disentía, cuestionaba o demolía la recibida en el propio entorno. Se pinchó entonces una burbuja verdaderamente gigantesca.

Consuelo del Carmen Cruz espera a un lado de una calle polvorienta a que sus cántaros se llenen de agua en un chorro comunal en el cantón Loma Alta, del municipio de Berlín, departamento de Usulután, El Salvador. Foto de El Faro: Carlos Barrera
 
Consuelo del Carmen Cruz espera a un lado de una calle polvorienta a que sus cántaros se llenen de agua en un chorro comunal en el cantón Loma Alta, del municipio de Berlín, departamento de Usulután, El Salvador. Foto de El Faro: Carlos Barrera

¿Era más fácil pinchar una sola burbuja que las múltiples burbujas que atomizan hoy nuestra vida social y lastran el trabajo periodístico por enfrentarlas a los hechos que desactivan el sectarismo?

Los periodistas estamos acostumbrados a defender nuestra independencia frente a todos los poderes. Es un músculo que tenemos bien entrenado a lo largo de la historia porque esa tensión forma parte de la naturaleza de nuestro trabajo desde que se inventó la imprenta. Cuando nos olvidamos de ejercitar ese músculo empiezan nuestros problemas.

Ahora afrontamos viejos y nuevos desafíos para los que la tarea imprescindible es recuperar la confianza ciudadana. El pluralismo político es esencial en una democracia, pero no agota la representación de las sociedades contemporáneas y el periodismo tiene la obligación de salir a la calle – a la calle, sí, hoy como siempre, a la calle - al encuentro de todas esas realidades.

Los ciudadanos tienen que percibir que miramos la realidad desde la altura exacta de sus ojos y reconocerse en nuestro trabajo. A la calle, a tratar de entender a quienes votan soluciones mágicas, disparatadas o retrógradas para problemas complejos. Para identificar en qué esquina de la democracia se quedaron olvidados lo que prefieren gobiernos autoritarios porque nadie resolvió sus seguridades básicas. A investigar, interpelar y exigir a los poderes públicos y privados el respeto real a las instituciones de la democracia.

Nada nuevo en el fondo y todo un mundo por contar.

Ruth Marleni Rumualdo (izquierda) tiene 45 años y ha dado a luz a catorce hijos. Nueve viven con ella y otros cuatro ya están acompañados. Clara Yaneth, su última hija, murió el 8 de febrero de 2021 por causa de una fiebre y diarrea severa, cuando apenas tenía seis meses. Fany Luna (derecha), es una madre soltera de 34 años, de la comunidad El Rescate, en Berlín, Usulután. Tiene tres hijas de 14, 10 y año y medio de edad. Por temporadas, Fany obtiene ingresos al trabajar en fincas de café, pero cuando no tiene trabajo sobrevive con la venta de naranjas y comiendo flor de izote. Fotos de El Faro: Víctor Peña y Carlos Barrera.
 
Ruth Marleni Rumualdo (izquierda) tiene 45 años y ha dado a luz a catorce hijos. Nueve viven con ella y otros cuatro ya están acompañados. Clara Yaneth, su última hija, murió el 8 de febrero de 2021 por causa de una fiebre y diarrea severa, cuando apenas tenía seis meses. Fany Luna (derecha), es una madre soltera de 34 años, de la comunidad El Rescate, en Berlín, Usulután. Tiene tres hijas de 14, 10 y año y medio de edad. Por temporadas, Fany obtiene ingresos al trabajar en fincas de café, pero cuando no tiene trabajo sobrevive con la venta de naranjas y comiendo flor de izote. Fotos de El Faro: Víctor Peña y Carlos Barrera.