chair_6
Faltan:
DIAS
HRS.
MINS.
UN LUGAR
PARA
LAS PALABRAS

El #ForoCap2023 es un espacio para hacer una pausa, para tomarse el tiempo de abrirse, conocer y profundizar sobre el método con las mejores y grandes firmas del periodismo. Es el lugar para reflexionar sobre el oficio y su utilidad a las sociedades que nos debemos. También sirve para reencontrarse, estrechar las manos de colegas, para fundirse en un abrazo colectivo. Es definitivamente el lugar para celebrar el buen periodismo centroamericano.

Organiza:

Más de 50 horas de contenido.

La décimo tercera edición del ForoCAP tiene un programa diverso, rico en actividades: 8 talleres de formación; una exposición fotográfica; 8 foros de discusión y reflexión; un imperdible foto_concierto y una alegre fiesta de cierre.


No te pierdas nuestros invitados

En la fiesta de 25 años de El Faro, el ForoCap trae a colegas muy relevantes del oficio en distintas áreas. A esta convocatoria asisten generosos invitados a nuestros foros. Maestros y maestras de la crónica, el reportaje, la investigación y de la literatura misma. Nos vamos a emocionar en las muestras visuales que trae la franja cultural y vamos a celebrar en una fiesta la posibilidad de reunirnos.


Disfruta del #ForoCap2023

Podrás asistir a las actividades del ForoCap de forma presencial hasta llenar aforos. Las personas que se inscriban a las actividades tendrán prioridad. Te invitamos a seguir nuestras redes y estar pendiente de este sitio.

FORO
CAP
2023

16
INVITADOS
chair_1


Martín Caparrós

Argentina

Martín Caparrós (Buenos Aires, 1957) se licenció en historia en París, vivió en Madrid, Nueva York y Barcelona, hizo periodismo en gráfica, radio y televisión, dirigió revistas de libros y revistas de cocina, tradujo a Voltaire, a Shakespeare y a Quevedo, recibió la beca Guggenheim, los premios Planeta y Herralde de novela, los premios Tiziano Terzani y Caballero Bonald de ensayo, los premios Rey de España, Moors Cabot y Ortega y Gasset de periodismo. Ha publicado más de treinta libros en más de treinta países. Los últimos –libros, no países– son las novelas Sinfín y Sarmiento y el ensayo Ñamérica. Este año Random House ha iniciado, con unos 15 títulos, la publicación de la “Biblioteca Martín Caparrós”, que reeditará la mayoría de sus obras.

Giannina Segnini

Costa Rica

Giannina Segnini disfruta de enseñar y de aprender de periodistas jóvenes comprometidos con el periodismo de investigación. Fundó la Maestría de Periodismo de Datos en la Universidad de Columbia, en Nueva York, en donde enseña desde el 2014. Antes, lideró durante 20 años la unidad de investigación del diario La Nación en Costa Rica, periodo en el que se revelaron investigaciones que generaron cientos de causas judiciales, incluidas las relacionadas con dos expresidentes de la República. El equipo también desarrolló la primera plataforma global Offshore Leaks para el Consorcio Internacional de Periodistas de Investigación (ICIJ).

Jon Lee Anderson

EEUU

Jon Lee Anderson, nacido en California, es escritor de plantilla de la revista New Yorker desde 1998. Desde entonces ha reporteado desde más de cincuenta países, y ha cubierto numerosos conflictos. Ha perfilado a una serie de figuras públicas, incluyendo Augusto Pinochet, Fidel Castro, Gabriel García Márquez, el Rey Juan Carlos de España, Hugo Chávez, Evo Morales y Lula, entre otros. Sus libros incluyen: Che Guevara: Una Vida Revolucionaria, La Caída de Bagdad, La tumba del león: partes de guerra desde Afganistán, El Dictador, los demonios y otras crónicas; La herencia colonial y otras maldiciones: Crónicas de África, y Los años de la espiral: Crónicas de América Latina. Anderson vive en Inglaterra, pero mantiene una larga y estrecha relación con América Latina, donde empezó su carrera periodística. Desde 1979 ha reporteado desde la mayoría de los países latinoamericanos. Residió en El Salvador por varios años durante su guerra civil y ha vivido también en Honduras, Cuba, Perú y Colombia. Ha ganado varios premios periodísticos, incluyendo, en 2013, el Maria Moors Cabot, por sus reportajes desde América Latina. Como miembro del consejo rector y maestro de la Fundación Gabo, creado por Gabriel García Márquez en 1995, da frecuentes talleres de periodismo a sus colegas iberoamericanas.

Marcela Turati

México

Periodista mexicana que cubre asuntos relacionados con derechos humanos, especializada en las víctimas de la narcoviolencia. Co-fundadora del laboratorio de investigación e innovación periodística Quinto Elemento Lab (2016) y de la Red Periodistas de a Pie (2006), dedicada a la creación de redes de trabajo y seguridad para periodistas. Autora de “Fuego Cruzado: las víctimas atrapadas en la guerra del narco” y de “San Fernando: Última Parada. Viaje al crimen autorizado en Tamaulipas”, y coordinadora de libros y proyectos colectivos sobre la violencia mexicana como el sitio Másde72. Ganadora del Reconocimiento de Excelencia de la FNPI en 2014 y el Premio a la conciencia e integridad en el periodismo de la Fundación Nieman de la Universidad de Harvard y el Premio Maria Moors Cabot, entre otros.


10
TALLERES
chair_5


Masterclass con Martín Caparrós: Lacrónica según el gran cronista ñamericano

La obra de Martín Caparrós ha marcado a generaciones de periodistas y ha dejado su huella –sus huellas- en ese género tan elástico y tan difícil de definir que es la crónica latinoamericana. Esta es una conversación íntima con el maestro argentino de periodismo y la oportunidad para que preguntes lo que siempre has querido saber sobre su trayectoria y su obra.

Imparte: Martín Caparrós

Otras formas de narrar, Periodismo Dadá

Con una apuesta clara por la experimentación, el ensayo y el laboratorio, Pere Ortín nos propone descubrir otras formas de contarnos la realidad desde los márgenes de los géneros periodísticos y en las fronteras del arte contemporáneo. para cuestionar las formas y lógicas del periodismo "informativo" convencional y crear otros periodismos diversos, diferentes, desobedientes y situados que se piensan de otros modos, con otras ideas; con otros presupuestos, ideas, razones, cuidados, respetos e intenciones.

Imparte: Pere Ortín

Periodismo para no periodistas

En tiempos de crisis, es un taller para comunicadores y ciudadanos, para intentar reconstruir las piezas que identifican el cordón umbilical que es el periodismo para la democracia, para garantizar el derecho a la vida e identificar a los mercaderes que alimentan la industria de la desinformación. 

Imparte: Mónica González

Guión Cinematográfico

Jayro Bustamante es actualmente el cineasta centroamericano de mayor proyección internacional. Sus películas se han presentado en las grandes citas del cine mundial, como los festivales de Berlín, Venecia y San Sebastián. Su película La Llorona fue la primera película centroamericana nominada en los Golden Globes y seleccionada en la lista corta de aspirantes a los premios Oscar. En este taller se centra en el método de escritura, que va desde lo macro a lo micro. Los estudiantes aprenderán cómo Jayro parte de "la idea" y la lleva por el  desarrollo de personajes, redacción de una sinopsis y tratamiento, que posteriormente lo lleva a escribir un guión no dialogado y una primera versión de guión. 

Imparte: Jayro Bustamante



Más información del #ForoCAP2023 será anunciada pronto

Únete a nuestra lista de correos directos para recibir noticias y anuncios.